5a7palmas

5a7palmas. Saludos. Bienvenidos al nuevo espacio de trabajo del grupo de quinto A del CEIP Siete Palmas. Espero que pasear por este blog se convierta en una bonita experiencia.

Páginas

  • ENTRADA
  • LENGUAJE
  • CONOCIMIENTO
  • MATEMÁTICAS
  • GALERÍA DE IMÁGENES
  • NORMAS DE CLASE
  • BIBLIOTECA DE AULA

LENGUAJE

TEMA 14/15


Unidad 15. 
Por el sendero de plata

  
Unidad 15: Por el sendero de plataWeb interactivas
Campo semántico
CAMPO SEMÁNTICO I
FAMILIA LÉXICA
CREACIÓN DE CAMPOS SEMÁNTICOS
CAMPO SEMÁNTICO II
EL CAMPO SEMÁNTICO
La c y la cc
LA C- Y LA CC- I
LA C- Y LA CC- II
USO DE LA C Y LA CC
JUEGO: PALABRAS CON C, S Y Z
DICTADO: USO DE CC
DICTADO: USO DE LA C Y LA Z
PALABRAS CON C O CC (SM UD. 15)
PALABRAS CON CC
Texto y párrafo
ORDENAR TEXTOS BREVES
ORDENAR TEXTOS
ORDENAR LA INFORMACIÓN EN UN TEXTO
LAS REPETICIONES EN EL TEXTO
EL PÁRRAFO
Escribir poemas
WebQuest: EL MUNDO EN VERSO
Recitar poemas
Juego con las palabrasJUEGA CON LAS PALABRAS
JUEGOS DE PALABRAS
RECONOCIMIENTO DE FIGURAS
La metáfora
METÁFORAS COLOQUIALES
CREA METÁFORAS
Tecnicismos
El adverbio, preposiciones...
CÓMO, CUÁNTO, CUÁNDO Y DÓNDE
ADVERBIO
TALLER DE LAS PALABRAS


TEMA 14: ¿TIENES CARA DE 

METEORITO?


LOS TECNICISMOS

Pincha en las imágenes


ceipjuanherreraalcausa.es

LA R Y LA RR

2010-10-13_222352
Completa con r o rr


LAS PREPOSICIONES

palabras


LA HABITACIÓN DE LOS ENLACES



EL RITMO Y LA RIMA

La rima

La_rima
Tipos de rimas

TEMA 12/13


USOS COLOQUIALES Y CULTOS




http://www.ceipjuanherreraalcausa.es


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es


luisamariaarias

USO DE LA “Y”




luisamariaarias
ESCUCHA ESTE VÍDEO Y DESCUBRE ALGUNOS TRUCOS PARA ESCRIBIR BIEN ESTAS DOS LETRAS: LA “LL” Y y LA “Y”

educacion.practicopedia.com/


http://www.juntadeandalucia.es

cplosangeles.juntaextremadura.net

USOS DE LA Y


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es

contenidos.santillanaenred.com/

Palabras con Ll y Y

JUEGO

INTENTA ACERTAR EL MAYOR NÚMERO DE PALABRAS

http://www.salademusica.net
ortografia

Adverbios y conjunciones

8 may 09 Autor: encinas En: Lengua Española Gramática



La comparación y la metáfora.



Definición de Metáfora:


La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es unaFigura Retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como". Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.

Por ejemplo:

Si el amante le dice a la amada: «eres la luz de mi vida», es evidente que no le está comparando con una «linterna»; en todo caso sería con el «sol» en un sentido figurado.

Lo que está diciendo en realidad es que: «así como la luz (del sol) es esencial para mi vida sin la cual no puedo vivir, tú eres tan esencial como la luz (del sol) y sin ti no puedo vivir». Lo que ocurre es que dicho de la primera manera es más «poético».


Ejemplos de metáforas:

1) Tus cabellos son de oro. Este ejemplo de metáfora compara a los cabellos de una mujer suponemos, con el oro. ¿Que quiere decir esto? que los cabellos de la mujer son rubios.

2) Tus ojos son dos luceros. Este ejemplo de metáfora compara los ojos con dos luceros o sea su significado es que los ojos de ella, pienso yo, alumbran, llaman la atención.

3) Los dientes de marfil. Este ejemplo de metáfora, habla de los dientes y se refiere a que son de marfil. Al decir esto, significa que son bien blancos, una forma delicada de usar el vocabulario.

4) Tus labios son pétalos perfumados. Ejemplo de metáfora que por los términos que se emplean: pétalos y perfumados, hacen referencia a que dichos labios llaman la atención, están coloridos y perfumados a la vez. Tal vez aquel que lo exprese los sienta delicados y muy agradables.

5) El blanco algodón que surca el cielo.

6) Tus dientes de perla.

7) Tus ojos son negra noche.

8) Tus pies son paletas congeladas.

9) Tus abrazos, golpes de alegría.

10) Tus ojos son dos verdes bofetadas.

11) Los ríos que corrieron después de la lluvia de su rostro.

12) Lava derramada de la punta de un volcán en erupción. Eso es la ira.

13) Frágil cristal que se rompe con un leve roce… así de fácil es que rompa en llanto.

14) Un triste niño impotente frente al adulto abusivo que le roba su juguete preferido. Ese era yo cuando perdí a mi novia.

La metáfora


El uso de la -h.


* Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
* Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.
Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.
Excepciones
De hueso
osario
óseo
osamenta
osificar
osudo
De huevo
ovario
óvulo
ovoide
oval
ovíparo
De hueco
oquedad
De huérfano
orfandad
orfanato

* Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.
* Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.
* Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".
Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.
Excepciones
ermita
ermitaño
Olga

* Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".
Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré.


El verbo II



CONTRASTE ENTRE EL INDICATIVO Y EL SUBJUNTIVO


  INDICATIVO
SUBJUNTIVO
Es el modo de la realidad. 
Es el modo de la irrealidad.
Expresa la certeza, la verdad objetiva, constata los hechos reales:
Expresa la duda, la hipótesis, los juicios de valor, los hechos no constatados:
Creo que es verdad.
Es indudable que viene.
Conozco lo que pasa.
Sabe que voy.
No creo que sea verdad. 
Dudo que venga.
Me extraña que lo sepas.
Quiere que vaya.


¿Indicativo o subjuntivo? Pincha aquí



TEMA 11 "LA PESTE NEGRA"


1.- REFRANES Y FRASES HECHAS



Frases hechas y expresiones canarias

¿Aún vives, tabaiba?: expresión dicha al ver a alguien a quien no se le tiene ningún aprecio.
¿Qué le digo?: expresión típica de despedidas.
¿Qué, robando sandías?: dícese jocosamente a las preñadas.
A buena hora y con sol: ya era hora, por fin.
Abra el ojo y desparrame la vista: fíjese.
Adula, Pepe, que si no, no comes queques: (también se oye decir "rosquetes", en vez de "queques").
Ahí más allá: hace algún tiempo.
Ahora me desayuno: ahora me entero.
Al golpito: con calma, forma de hacer las cosas típica del isleño.
Al revés del pepino.
Amargos chochos: expresión de lástima o compasión hacia otra persona. (Nota: en Canarias se llama chochos a los altramuces. De ahí viene esta expresión).
Andar con el culo a dos manos: pasar por un mal trance, estar muy preocupado.
Arrállese un millo: bien hecho, así se hace... Proviene de los juegos de cartas, como la ronda, donde los puntos ganados se solían contar con millos.
Arrancar la penca: marcharse.
Bueno de boca: que come de todo. Por extensión, persona complaciente en exceso.
Cambarse la peluca: perder el tino, divertirse sin mesura... "anoche fuimos de copas y me cambé la peluca"
Como una baifa (como una jaira): loco, como una cabra.
Con el culo a dos manos: pasar por un mal momento, estar muy ocupado.
Dejénse ver: vuelvan, vengan de visita.
Échale mojo: expresión multiuso que se usa para indicar sorpresa, admiración o desacuerdo: "Pues Panchito, con sus 80 años, tiene una novia de 25, ¡échale mojo!"
Echarle un puño a la baifa: "platicar el mozo amorosamente con la mujer querida".
El conejo me riscó la perra: me salió mal, "me salió el tiro por la culata".
En piedras de a ocho: algo que está a punto de acabar, muy madurado. Por ejemplo, las mujeres en estado de gestación. Proviene del envite, popular juego de cartas.
Estás bonito. respuesta multiuso, usada para mostrar desacuerdo, especialmente relativo a algo que la otra persona ha hecho o dicho.
Esto no lo cura ni el médico chino: muy mal, sin remedio. La expresión procede de Cuba, donde parece ser que realmente existió este médico, llamado Cham Bom-biá, famoso por sus curas de enfermos desahuciados.
Falta de ignoransia: dícese de alguna tontería u opnión poco informada: "Fuerte falta de ignoransia".
Frutita de aire: persona delicada, poca cosa.
Guárdeme la cabeza pa' un caldo. se usa con el mismo sentido de "estás bonito".
Guárdeme una cría. se usa con el mismo sentido de "estás bonito".
Hacer la cama: preparar una trampa con mano izquierda.
Irse el baifo: despistarse, olvidarse. "Se me fué el baifo".
Irse pa' las plataneras: morirse. Usado antiguamente en Las Palmas de Gran Canaria, ya que el cementerio estaba al lado de una plantación de plataneras.
La leche de un tuno: fracaso, no sacar nada de algo. "Vas a sacar la leche de un tuno". Parecido al "más aceite da un ladrillo" castellano.
Llenarse la cachimba: hartarse, cansarse. "Ya se me está llenando la cachimba".
Mal empleadito (malinpriaíto): desaprovechado.
Mandarse a mudar: irse, quitarse de enmedio. "Me mando a mudar, que ya es tarde". El imperativo puede ser muy insultante: "oiga, majadero, ¡mándese mudar!"
Más a usted que lo conozco: suele usarse como respuesta cuando a uno le piden un favor.
Matar un burro a pelliscones: se usa para indicar a alguien muy bestia... "es más bruto que matar a un burro a pelliscones".
Me vas a quitar del mundo: equivale a "me vas a matar a disgustos".
Mejor le diera verguenza.
Negro como un cazón.
Ni papas ni pescao: me da igual, me es indiferente. "A mí no me toca ni papas ni pescao".
No llegarle las patas al culo: rápidamente. "Salí corriendo que no me llegaban las patas al culo".
No se esté: no se retrase.
Nos fuimos: Nos vamos
Pa qué fue aquello:
Picar el ojo: guiñar el ojo.
Pimienta de la puta la madre: especie de pimienta muy picante, usada en algunos mojos.
Píquemelo fino, que lo quiero para cachimba: Explíquemelo clarito, que no lo entiendo. Suele usarse como expresión cínica, ante cosas incompresinbles, de difícil justificación.
Ponerse los ojos como chernes: mirar con ternura, con ansia o deseo (no necesariamente carnal). "Se le pusieron los ojos como chernes".
Que apunte en la pared y mande albiar: dicho cuando a uno le pedían pagar una deuda.
Quitarle el agua a los chochos: orinar.
Se conose: parece que sí.
Se dijo: venga, vamos.
Si le digo le miento: no sé, ni idea.
Templado como un piojo: borracho. Parece que esta expresión proviene de lavar la cabeza con ron a los niños con piojos.
Un poner: un suponer.
Untar el beso: sobornar.
Verse en los pelos de un bufo: estar muy apurado, pasar un mal trance.
Ya se meó el perro en las papas: ya está bien, esto es demasiado. Equivalente al "esto pasa de castaño oscuro" castellano.


FRASES HECHAS
El_significado_de_las_palabrasRECURSOS ANAYA DEL TEMA 11
FRASES HECHAS
s
fraseshechas1MÁS FRASES HECHAS
FRASES HECHAS CON SU SIGNIFICADO
CARACTERÍSTICAS DE LOS REFRANES
refranes1

EL REFRANERO

REFRANES Y FRASES HECHAS 1

REFRANES Y FRASES HECHAS 2






2.- EL USO DE LA -J-



Uso de la "G" y la "J" I

editorialteide.es
LinkWithin

EL USO DE LA -J-

3.- EL VERBO I








5º Primaria

   El verbo expresa la acción que realiza el sujeto.
   El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza la
acción. El verbo es la acción.
   El verbo es la palabra que en la oración indica acción,
estado o situación.
- Situación: dormir, volver, deber, vivir, estar...
- Acción: correr, escribir, pasear, guisar, taladrar...
- Estado: sentir, notar, padecer, sufrir, imaginar...
Tomás   come   caracoles.
SUJETO= persona que realiza la acción de comer.
VERBO= acción que realiza Tomás.
EL VERBO

   Se observa que la única palabra que ha cambiado es:
                           hay X había X habrá.
¿CÓMO ENCONTRAR EL VERBO EN UNA ORACIÓN?
  Para encontrar el verbo en una oración, lo mejor es
poner esa oración en pasado, en presente y en futuro;
la palabra que cambie es el verbo.

(Presente) En los canales de Venecia hay góndolas.
(Pasado) En los canales de Venecia había góndolas.
(Futuro) En los canales de Venecia habrá góndolas.
VERBOS

1- ¿Cuál es el verbo de la siguiente oración?
Presente:
Pasado:
a) muñeca
c) tiene
Futuro:
Esa muñeca de trapo tiene el pelo de lana.
   Antes de marcar, comprobemos:
Esa muñeca de trapo tiene el pelo de lana.
Esa muñeca de trapo tenía el pelo de lana.
Esa muñeca de trapo tendrá el pelo de lana.
b) trapo
d) pelo

   El infinitivo es el nombre del verbo.
   Los verbos se nombran en infinitivo: amar, tener,
partir, lavar, crecer, morir...
   Si el infinitivo del verbo terminan en:
  -ar →el verbo pertenece a la primera conjugación.
  -er →el verbo pertenece a la segunda conjugación.
  -ir → el verbo pertenece a la tercera conjugación.
2- ¿Cuál es el infinitivo de "echo"?
El verbo
a) Hacer
"echar"
EL NOMBRE DEL VERBO
b) Echar
pertenece a la
c) Haber
primera
conjugación.
3- Clasifica estas formas verbales según a la conjuga-
     ción que pertenezcan:
              Correré - ayudaremos - partimos
4- Relaciona cada pronombre con su forma verbal, los
     infinitivos y la conjugación a la que pertenece:
PRONOMBRES
Nosotras
VERBO
Yo
Él
VOLVEREMOS
1ª CONJUGACIÓN
Ayudaremos
FORMA VERBAL
JUGARÉ
VIVÍA
2ª CONJUGACIÓN
Correré
VOLVER
INFINITIVO
JUGAR
VIVIR
3ª CONJUGACIÓN
Partimos
CONJUGACIÓN
1ª
2ª
3ª




   Los verbos, al igual que las demás palabras , pueden
estar formados por "lexema (raíz) y morfemas (prefijos
y sufijos)". Pero el sufijo, en los verbos cambia su nom-
bre por el de desinencias.
5- Completa con formas verbales y especifica su lexe-
     ma y desinencias:










Hoy
Estoy
Me
árboles
(SUST.)
gustaba
terminaré
lavando
LEXEMA: arbol-
SUFIJO: -es
comer helados.
la ropa.
tarde.
FORMAS VERBALES
Escribimos
(VERBO)
termin-
LEXEMA
gust-
lav-
DESINENCIA: -imos
LEXEMA: escrib-
DESINENCIAS
-aba
-aré
-ando

   Las desinencias del verbo indican:
   ▪ La persona gramatical
   ▪ El número
   ▪ El tiempo
   ▪ El modo
  ▪ La persona gramatical:
   - Primera persona: (Yo) como, (nosotras) bailamos...
   - Segunda persona: (Tú) comes, (vosotros) bailáis..
   - Tercera persona: (Él) come, (ellos) bailan...
  ▪ El número:
     - Singular: Cuando la acción la realiza una sola per-
                   sona. Ej.: como, bailo, sueño...
     - Plural: cuando la acción la realizan más de una
                   persona. Ej.: comemos, bailáis...
¡OJO! Las desinencias
 del verbo nunca indi-
can género porque el
verbo no tiene géner.

  ▪ El tiempo:
    - Pasado: La acción se realizó antes de "ahora".
       Ej.: Ayer fuimos a la playa.
    - Presente: la acción se realiza ahora mismo.
       Ej.: Yo juego con mis amigas.
    - Futuro: la acción se realizará después de "ahora".
        Ej.: Esta tarde iré a la academia de pintura.
  ▪ El modo:
     - Indicativo: si expresa una acción real.
        Ej: Yo como sopa de fideos.
     - Subjuntivo: si expresa duda, posibilidad, deseo...
        Ej.: Me gustaría que vinieras conmigo.
     - Imperativo: si expresa orden o ruego.
        Ej.: Le pido, por favor, que no vaya a su casa.

6- Observa la forma verbal de cada oración y coloca en
     su sitio:
compré
vayáis
VERBO
VERBO
Es necesario que vayáis al dentista.
PERSONA
PERSONA
Yo compré en esa tienda.
1ª
2ª
Singular
NÚMERO
NÚMERO
Plural
Pasado
Futuro
TIEMPO
TIEMPO
Subjuntivo
Indicativo
MODO
MODO




4.- LA EXPOSICIÓN
5.- LA EXPLICACIÓN

TEMA 10 "UN BOSTEZO SORPRENDENTE"

 

DESCRIBIR LUGARES.TEXTO DESCRIPTIVO.
                   


PALABRAS COMPUESTAS
ENLACE: Palabras compuestas. Ejemplos y explicación




LAS PALABRAS COMPUESTAS
Composición lingüística

La composición, en lingüistica, es un procedimiento morfológico de las lenguas para crear neologismos, esto es, nuevas palabras. Consiste en coordinar dos o más lexemas o raíces, esto es, partes invariables de palabras, para formar una nueva que constituye una unidad semántica y sintáctica. Por ejemplo:
  • Verbo + sustantivo: sacacorchos, abrelatas, aguafiestas.
  • Sustantivo + adjetivo: aguamarina, camposanto, pasodoble, pelirrojo, boquiabierto, carilleno.
  • Adjetivo + sustantivo: extremaunción. medianoche, salvoconducto, bajorrelieve.
  • Sustantivo + sustantivo: bocacalle, coliflor, sueldo base, casa cuna, motocarro, hombre rana.
  • Adjetivo + adjetivo: sordomudo, verdiazul, agridulce, altibajo
  • Adverbio + adjetivo: biempensante.
  • Sustantivo + verbo: hispanohablante
  • Pronombre + verbo: cualquiera, quehacer, quienquiera
Aunque lo más frecuente es que se sumen dos lexemas, también hay casos de palabras compuestas de tres lexemas, como por ejemplo electrocardiograma, formada por electro + cardio + grama, o por muchos más lexemas, como en otorrinolaringología, ciclopentanoperhidrofenantreno o hipopotomonstrosesquipedaliofobia. Por otra parte, muchas palabras compuestas provienen en realidad de sintagmas resumidos: boca de la calle = bocacalle, o bien se trata de lexías formadas por aposición especificativa (coche cama, por ejemplo) o poseen un término de unión, la vocal i: puntiagudo, verdiazul.

Las lenguas con tendencia a poseer palabras monosílabas son las más susceptibles de crear palabras compuestas (el inglés o el chino, por ejemplo); por el contrario, aquellas lenguas que poseen palabras muy largas o polisílabas prefieren usar otros mecanismos, como la derivación (el castellano, por ejemplo).

Otros procedimientos de creación de palabras están emparentados con la composición; por ejemplo, la síntesis, que consiste en resumir un sintagma u oración omitiendo los elementos centrales: automóvil + omnibus = autobús; motorist + hotel = motel; también puede denominarse a este fenómeno acronimia; o como la lexicalización, que puede incluso transformar oraciones o textos enteros en palabras: pésame, metomentodo, correveidile.


USO DE LA -G. LA DIÉRESIS.


ENLACE: EL USO DE LA -G


Sonidos de la "g":
 La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u".
Ej.: Gato, goma, gusano.
 La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i".
Ej.: General, gente, girar, colegio.

 Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i".
Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo.
 Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨).
Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.
 La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle", "gli", "glo", "glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru".
Ej.: ?Glándula, ?glicerina, globo, ?grabado, grillo, grosor, grupo.

Reglas de la "g"

Se escriben con "g":
 Las palabras que lleven el grupo "gen".
Ej.: Genio, general, urgente, ?tangente, agencia, origen, margen.
Excepciones:
Jenaro?Jenofonteberenjena?jengibreajeno?enajenar?ajenjo
 Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".
Ej.: Geometría, gesto, legión, ?legislar.
 Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".
Ej.: Ingerir, Ángel, ?vergel.
Excepciones:
?injertarinjerto?canjearcanjeextranjeromonjetarjeta
 Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".
Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, ?aligerar, aligeraba.
Excepciones:
?crujirtejer
 Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica".
Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, ?lógico, biológica.
Excepciones:
bujíalejía?herejía?paradójico



LA DIÉRESIS


La diéresis aparece sobre la u cuando esta se pronuncia después de la g y seguida de las vocales e, i. Ejemplos:


pingüino lingüística


paragüero vergüenza


Dentro de una misma familia léxica o de la conjugación de un determinado verbo podemos encontrar formas o términos que lleven diéresis, aunque la palabra de la que deriven no la lleve. Ejemplos:


antiguo -> antigüedad


lengua -> lingüista


aguar -> agüé


averiguar -> averigüé

EL PRONOMBRE PERSONAL


































Los pronombres personales son los que sirven de sujeto en una oración. Ellos son:


personasingularplural
1ªyonosotros, nosotras
2ªtúvosotros, vosotras
3ªél, ella, Ud., elloellos, ellas, Uds.

Ejemplos:Yo estaba en casa ayer.
Alonso, tú ya has comido bastantes chocolates.
Pedro es español; él es de Sevilla.
Lucía es mi hermana; ella tiene 19 años.
¿Es maestro Ud.?


DESCRIBIR UNA ESCENA 
ENLACE: DESCRIPCIÓN DE OBJETOS

ENLACE: DESCRIBIR ESCENAS.



TEMA 9 "EL MÚSICO EMBAUCADOR"


LOS GENTILICIOS


ENLACE: GENTILICIOS DE ESPAÑA

Como adjetivos, tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural).

En general los gentilicios se derivan del nombre actual del lugar pero en algunos casos se utiliza el nombre antiguo.
Hay algunas ciudades que tienen más de un gentilicio. En los juegos utilizaremos el más corriente en masculino singular.

La formación del gentilicio a partir del nombre del lugar (topónimo) presenta muchos casos tanto regulares como irregulares.
Los casos regulares más comunes se forman añadiendo al nombre del lugar los sufijos -ano, -és, -ense, -eño, -ino, etc...

Ejemplos Regulares
Castilla = castellano; Soria = soriano; Sevilla = sevillano.
Álava = alavés; Gijón = gijonés; Barcelona = barcelonés; León = leonés.
Castellón = castellonense; Melilla = melillense; Almería = almeriense.
Extremadura = extremeño; Madrid = madrileño; Albacete = albaceteño.
Alicante = alicantino; Bilbao = bilbaíno; Salamanca = salmantino.

Ejemplos Irregulares
Ávila = abulense; Badajoz = pacense; Huelva = onubense.
Huesca = oscense; Fuerteventura = majorero; Elche = ilicitano.
Betanzos = brigantino; Cabra = egabrense; Calahorra = calagurritano.
Calatayud = bilbilitano; Martos = tuccitano; Orihuela = orcelitano.



Aprende y juega con lo gentilicios


Aprende y juega con los gentilicios 2


EL USO DE LA -V-

Uso de la V


Se escriben con V las palabras que terminan en -VENIR

contra — VENIR
desa — VENIR
inter — VENIR
con — VENIR
despre — VENIR
sobre — VENIR
pre — VENIR
recon — VENIR

Se escriben con V las palabras que empiezan por EVA-, EVE-, EVI-, y EVO-

EVI — dente
EVE — nto
EVA — porar
EVO — lución
EVA — luar
EVO — car
EVI — tar
EVA — cuar
EVA — sivo
EVA — ngelio

Se escriben con V las palabras compuestas con los prefijos VICE- y VILLA-

VICE — canciller
VICE — almirante
VICE — versa
VICE — cónsul
VILLA — no
VILLA — nía
VILLA — ncico
VICE — primero

Se escriben con V las palabras que terminan en -AVA, -AVE, -AVO, -EVA, -EVO, -IVA, -IVE e -IVO

objet IVOcl AVO
decl IVEonce AVO
format IVOcurat IVO
ejecut IVOsu AVE
Se exceptúan las palabras ESTRIBO, SÍLABA, ÁRABE y sus compuestos.
Siempre se ha de escribir con V después de las consonantes B y D

ad — VERBIOsub — VERSIVO
sub — VENIRad — VERSO
ad — VERTIRad — VENEDIZO
sub — VENCIÓNad — VERTENCIA

Siempre se usa la V después de las sílabas LE- y DI-

le — VADURAdi — VAGARdi — VINOle — VADIZO
le — VEdi — VERSIÓNdi — VORCIOle — VITA

Se escriben con V los nombres de los números y las estaciones del año
octa — VOno — VENO
prima — VERAdocea — VO
in — VIERNOVE — rano
nue — VEVE — inte
Se escriben con V las palabras que empiezan por PRE-, PRI-, PRO- y POL-
pre — VENIRpól — VORA
pri — VILEGIOpre — VALECER
pol — VOpro — VINCIA
pri — VADOpol — VERA





LOS GRADOS DEL ADJETIVO

Aprender los grados del adjetivo

Aprender y jugar con los grados del adjetivo

DESCRIBIR A UNA PERSONA

Cómo se hace una descripción
  • Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
  • Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
    - De lo general a lo particular o al contrario.
    - De los primeros planos al fondo o al contrario.
    - De dentro a fuera o al contrario.
    - De izquierda a derecha o al revés.
  • Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...

DESCRIBIR A UN PAISAJE

Cómo se describe un lugar
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...






























Descripción de una cueva (Pío Baroja)
A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.



TEMA 8 "LA MALADETA" 


Los Sufijos

El sufijo es un tipo demorfema (unidadlingüística mínima cuyo significado o bien modifica o completa el significado de un lexema) que se agrega después dellexema de una palabra. El lexema es una unidad léxica mínima que carece de morfemas.

Algunos ejemplos de prefijos conocidos
PrefijoEjemplosIndica…
Rerehacerrepetición
Ininmaduro“contrario a”
Extraextraordinario“fuera de”
Aateonegación
Perpersecucióninsistencia
AntiAntisocialoposición
Neoneonatonovedad

Algunos ejemplos de sufijos conocidos

SufijoEjemplosIndica…
-bleamablecualidad / capacidad
-ísimo/amalísimomayor intensidad de la cualidad (superlativo)
-oso/aasombrosocualidad
-ozo/aportazogolpe / aumento
-ito/achiquitodisminución
ucho/acasuchavaloración despectiva
-mientopensamientosustantivo abstracto






















Actividad divertida para trabajar Sufijos y prefijos

Gran cantidad de actividades para trabajar los sufijos


El Uso de la -b

Uso de la B




Se escribe con B toda palabra en que la B vaya seguida de otra consonante

subVENCIÓN
sub JUNTIVO
ab STRACTO
ob STÁCULO
sub SUELO
b RAZO
b RECHA
hab RÍA
sub LEVAR
sob RIO

Se escriben con B los infinitivos de los verbos terminados en BIR y todos sus tiempos.

escri BIR
su BIR
conce BIR
exhi BIR
reci BIR
inscri BIR
su BIENDO
prohi BIR
exhi BIDO
reci BIMOS
Se exceptúan de esta regla los verbos HERVIR - SERVIR y VIVIR y los derivados de éstos.




















































Se escriben con B las palabras que empiezan con AL-

al BACEA
al BOROTO
ál BATROS
al MÍBAR
al BA
al BRICIAS
al FABETO
al BAÑIL
al BERCA
al BÓNDIGA

Se exceptúan de esta regla las palabras ÁLVARO - ALTIVEZ - ALTAVOZ - ALVÉOLO

Se escriben con B las formas del imperfecto indicativo del verbo IR

iba
ibas
iba
íbamos
ibais
iban

Se escriben con B las formas del imperfecto indicativo de los verbos de la primera conjugación (AR)

VERBO

MODO INDICATIVO
caminar
caminaba, caminabas
bordar
bordábamos, bordabais
volar
volaba, volábamos
cantar
cantaba, cantabas
olvidar
olvidaba, olvidábamos
jugar
jugaba, jugabas
hallar
hallaba, hallabas
tomar
tomaba, tomábamos

Siempre se usa la B en los prefijos AB- OB- SUB- BI- BIS

AB negado
BIS abuelo
OB tuso
AB jurar
OB tener
SUB juntivo
OB sequio
SUB marino

Se escriben con B las palabras que terminan en -BUNDO, -BUNDA, y -BILIDAD

erra BUNDO
dura BILIDAD
mori BUNDA
treme BUNDO
vaga BUNDA
posi BILIDAD
esta BILIDAD
impasi BILIDAD

Se exceptúan las palabras CIVILIDAD y MOVILIDAD

Se escriben con B las palabras que empiezan con BIEN-

BIEN estar
BIEN venido
BIEN hechor
BIEN querido
BIEN al
BIEN vivir
BIEN visto
BIEN aventurado

Se exceptúan las palabras VIENTO y VIENTRE.

Se escriben con B las palabras que comienzan por BU-, BUR-, BUS-, BIBL-, ABU- y ABO

BU que
BUS car
BIBL ioteca
BIBL iografía
BU taca
ABU rrido
ABO mbado
BUR do
La única excepción es la palabra AVOCAR.
Se escriben con B los verbos terminados en -BUIR y sus formas derivadas

retri BUIR
contri BUIR
contri BUCIÓN
atri BUIR
im BUIR
atri BUTO
im BUIR
distri BUIR

Se escriben con B las palabras que comienzan por ES-

es CRIBIR
es BELTO
es BIRRO
es PABILAR
es TRIBO
es CARBAR
es CRIBANO
es LABÓN

Se exceptúan de esta norma las palabras ESQUIVAR, ESLAVO, ESCLAVO, ESCLAVITUD, ESPOLVOREAR, ESTIVAL

Se escriben con B los infinitivos terminados en -ABER

h ABER
s ABER
c ABER
La excepción es PRECAVER.


Reglas para el uso de la b

El Adjetivo calificativo

Adjetivo calificativo. Explicación, ejemplos y ejercicios





TEMA 7 "LA LUNA SE APAGÓ" 



VOCABULARIO: LOS PREFIJOS
ORTOGRAFÍA: EL GUIÓN Y LA RAYA
GRAMÁTICA: DETERMINANTES II



external image PREFIJOS.jpg

CREACIÓN DE PALABRAS CON SUFIJO===

agrega.educa.jcyl

external image SUFIJO.jpg

===PREFIJACIÓN Y SUFIJACIÓN===

aliso.pntic.mec.es

external image prefysuf.png

===PREFIJOS Y SUFIJOS 3===

edu365.cat
external image preysu.png

===PREFIJOS Y SUFIJOS 2===

cpantoniodeulloa
external image prefijosysufijos.png


TEMA 6
LA MAR DE PECES












Unidad 6: La mar de peces



Palabras primitivas y derivadas



LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS



FORMAR PALABRAS DERIVADAS



PRIMITIVOS Y DERIVADOS

PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS

FORMAR PALABRAS: PALABRAS DERIVADAS

PALABRAS DERIVADAS

La coma. El punto y coma

REGLAS Y EJERCICIOS: PUNTUACIÓN

LA COMA

DICTADO

EL PUNTO Y COMA I

EL PUNTO Y COMA II

LA COMA Y EL PUNTO Y COMA; EL PUNTO Y COMA

Los determinantes (I)

COLOCA EL O LA

Determinantes

EL ARTÍCULO

LOS DETERMINANTES I

LOS DETERMINANTES II

LOS DETERMINANTES III

LOS DETERMINANTES IV

LOS DEMOSTRATIVOS

LOS DEMOSTRATIVOS II

EL ARTÍCULO II

La carta y el correo electrónico

¿CÓMO SE HACE UNA CARTA?

LA CARTA

EL CORREO ELECTRÓNICO

Debatir 

Respeto y cuidado por el medio ambiente 

Sujeto y predicado

SUJETO Y PREDICADO

EL SUJETO

EL PREDICADO

Diptongo e hiato

SEPARACIÓN DE SÍLABAS





TEMA 5
UNA CAJA CON VOZ





Vocabulario: Palabras homófonas
Actividad 1
Actividad 2
Ortografía: El punto
Actividad 3
Actividad 4
Gramática: El sustantivo. Género y número
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7

                            Vocabulario: palabras homófonas

Palabras traidoras
Escribe haber o a ver
Test palabras homófonas

Palabras homófonas


Palabras homófonas (I)
Palabras homófonas (II)
Palabras homófonas(III)

Ortografía: La coma
Gramática: El sustantivo y sus clases

Ortografía: la coma
Actividades Anaya
ESQUEMA DEL TEMA 5


Número del sustantivo 
Normas para el uso del punto.
Ejercicios (el punto)


Instrucciones



 


TEMA 4
POEMAS DE VERANO

Vocabulario: Palabras polisémicas
Actividad 1
Actividad 2
Ortografía: La tilde en el hiato
Actividad 3
Actividad 4
Gramática: El sustantivo. Sus clases
Actividad 5
Actividad 6
                                                                        
Actividad 7

PALABRAS POLISÉMICAS:

 

 


 

  
 La polisemia 

 Palabras polisémicas

 Polisemia 
 Polisemia 
 Palabras polisémicas 
 Palabras polisémicas 
 Polisemia 


 
 

  




 
AUTOEVALUACIÓN PALABRAS POLISÉMICAS
  • AUTOEVALUACIÓN I POLISÉMICAS

ORTOGRAFÍA LA TILDE EN EL HIATO


Diptongos e hiatos 2 

  
 Tilde en hiatos 
 Tilde hiatos 
 DIPTONGOS E HIATOS

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
Diptongos, hiatos y triptongos 


 
Separa en sílabas 
 Pon la tilde 

 Acentuación diptongos-hiatos 




 EL SUSTANTIVO Y SUS CLASES


El sustantivo



 El sustantivo 




 Sustantivos (género y número) 




Los sustantivos 
 Clases de nombres 

 Clases de sustantivo, género y número 
 Nombres comunes y propios 
 Nombres individuales y colectivos 

 Clases de sustantivos 


 El nombre. Clases 

 El nombre. Número 
 Definción de nombres 
 Definición de nombres


 Nombres individuales y colectivos 


 Las cosas por su nombre 

 La oveja negra 

 Picasso_Sustantivos abstractos 

AUTOEVALUACIÓN
EL SUSTANTIVO Y SUS CLASES


autoevaluación :clases de sustantivos

  


TEMA 3
ARMAS CURIOSAS DE LOS ANIMALES

Vocabulario: Palabras antónimas
Actividad 1
Actividad 2
Ortografía: La tilde en el diptongo
Actividad 3
Actividad 4
Gramática: La oración. Sujeto y predicado
Actividad 5
Actividad 6

Tema 3. armas curiosas de los animales from LauraCano2001

VOCABULARIO:

DICCIONARIO DE ANTÓNIMOS
DICCIONARIO DE ANTÓNIMOS














DICCIONARIO  DE SINÓNIMOS
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS




JUEGO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
JUEGO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
















RUTA DE SINÓNIMOS
RUTA DE SINÓNIMOS
















ACTIVIDADES
ACTIVIDADES













ORTOGRAFÍA:

external image DIPEHI.png

= 

external image ltedteh.png

external image diptongoshiatos.png
external image diptongohiato.png
external image reglasacentuacion.png
= 
=
external image ilust03.jpg
= 
=
external image FUENTE.jpg Si quieres repasar y mejorar la acentuación de las palabras pulsa en la imagen. 
= 

GRAMÁTICA:


external image SYP.png
external image LOG.png
external image clasesdeoraciones1.png
external image anaora.jpg
external image sujeto.png
external image voc.png

external image sujetopredicado.png



EXPRESIÓN ESCRITA:


external image narraci%C3%B3n.png






external image Pantallazo.png
external image Averroes+-+Diferenciaci%C3%B3n+estructuras+textuales+-+ADL.jpg

EXPRESIÓN ORAL


external image ast%C3%A9rix.png






external image myf.png
external image comicomio.png
external image logo_batman_small.jpg
external image gcc.png


TEMA 2
UN DESPERTAR INESPERADO


Vocabulario: Palabras sinónimas
Actividad 1
Actividad 2
Ortografía: La tilde
Actividad 3
Actividad 4
Gramática: El lenguaje y las lenguas
Actividad 5
Actividad 6


VOCABULARIO:
  • Palabras sinónimas.
    • ACTIVIDAD 1
    • ACTIVIDAD 2
    • ACTIVIDAD 3
    • ACTIVIDAD 4
ORTOGRAFÍA:
  • La tilde: agudas, llanas y esdrújulas. (recuerda y amplía los conceptos)
    • ACTIVIDAD 5: La tilde en las palabras agudas
    • ACTIVIDAD 6: La tilde en las palabras llanas.
    • ACTIVIDAD 7: La tilde en las palabras esdrújulas
    • ACTIVIDAD 8
    • ACTIVIDAD 9
    • DICTADO
GRAMÁTICA:
  • El lenguaje y las lenguas
    • ACTIVIDAD 10 (solo hasta la página 10)

SINONIMIA

Sinonimia, antonimia y polisemia
Sinónimos y antónimos
Sinónimos y antónimos
Sinónimos y antónimos

PALABRAS SINÓNIMAS

Los sinónimos
Palabras sinónimas
Palabras sinónimas
Sinónimos
Sinónimos
Sinónimos
Sinónimos 1
Sinónimos 2
Sinónimos 3

Pincha en el círculo amarillo de vocabulario y podrás jugar a los sinónimos y antónimos

juntadeandalucia.es/averroes
JUEGOS DE LENGUA


REGLAS DE ACENTUACIÓN

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN (MAPA CONCEPTUAL)

Clasifcación según la sílaba tónica
La acentuación con Don Quijote
Palabras agudas

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

La comunicación
Lenguaje no verbal
La comunicación
Comunicación verbal y no verbal
La comunicación
El lenguaje y la lengua
El lenguaje y las lenguas
Comunidades bilingües
Las lenguas de Espala Palabras en leguas de Espala

TEMA Nº 1
Ocurrió en Pampelum

Unidad 1. Ocurrió en Pampelum
Vocabulario: El diccionario
Actividad 1
Actividad 2
Ortografía: Las sílabas tónica y átona
Actividad 3
Actividad 4
Gramática: La comunicación
Actividad 5
Actividad 6



Ocurrió en pampelum (tema 1) from sarauno

A. EL DICCIONARIO
  A1. Uso del diccionario.                  Ordena palabras1
   A2. Juego diccionario.                     Ordena palabras2
   A3. El comepalabras.                      Ordena palabras 3
   A4. Orden alfabético.                      Selecciona la palabra que no sigue el orden alfabético
   A5. El diccionario.                          Juega con el diccionario
   A6. El diccionario electrónico.         Usa el diccionario electrónico
   A7. Ordenar sílabas.                       Ordena sílabas alfabéticamente
   A8. De la definición a la palabra.     Elige la palabra que corresponde a la definición.
   A9. Definiciones de verbos.             ¿A qué verbo corresponde la definición?

B. SÍLABAS TÓNICA Y ÁTONA

   B1. Posición de sílaba tónica.          ¿La palabra es aguda, llana o esdrújula?
   B2. Palabras según las sílabas.         10 ejercicios. Sílaba tónica. Monosílabas, bisílabas...
   B3. Sílaba tónica.                            Selecciona la sílaba tónica1
   B4. Sílaba tónica.                            Selecciona la sílaba tónica2
   B5. Bisílabas, trisílabas,...                Máquina que trabaja con bisílabas, trisílabas,...
   B6. Agudas, llanas, esdrújulas.         Clasifica las palabras por la posición de la sílaba tónica1
   B7. Agudas, llanas, esdrújulas.         Clasifica las palabras por la posición de la sílaba tónica2

C. COMUNICACIÓN

   C1. Comunicación verbal
         y no verbal.                               Selecciona el tipo de comunicación
   C2. El diálogo y la conversación        ¿Son correctos estos diálogos?




Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

24 comentarios:

  1. Anónimo2 de octubre de 2013, 12:33

    me encanta la pagina muchas gracias david lobeira y samuel

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  2. Anónimo2 de octubre de 2013, 12:37

    hola que talllllllllllll???????
    Ana

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  3. Anónimo2 de octubre de 2013, 12:39

    Nos han gustado mucho los murales y las clases ultimamente.
    Besitos Rania y Sheila ( : .

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  4. Anónimo2 de octubre de 2013, 12:39

    Hola soy Camila estoy contenta por este blog

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  5. Anónimo2 de octubre de 2013, 12:40

    Estamos encantadas de tener un blog maravilloso.Te damos las gracias Barto,eres el mejor.
    Daira y Valeria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  6. Anónimo2 de octubre de 2013, 12:40

    me encanta este blog ana

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  7. Anónimo2 de octubre de 2013, 22:56

    Barto eres genial y me encanta estar en este grupo.Yelco

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  8. Anónimo3 de octubre de 2013, 16:40

    Barto, eres el mejor profe y encima eres muy divertido ESTE BLOG ME ENCANTA :D.

    Un saludito Rania.

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  9. Anónimo3 de octubre de 2013, 18:37

    estoy estudiando con la informacion que viene en el blog y es magnífica.Javier

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  10. Anónimo3 de octubre de 2013, 18:51

    Barto, ¿el pen drive que llevemos puede tener ya información?
    Ana :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Barto4 de octubre de 2013, 13:48

      No hay ningún problema. Lo único es que el pendrive debe estar siempre en la maleta, con lo que la información que tenga puede que no puedas acceder a ella si está en la maleta.

      Eliminar
      Respuestas
        Responder
    2. Anónimo10 de octubre de 2013, 18:29

      okay.?????

      Eliminar
      Respuestas
        Responder
    3. Anónimo10 de octubre de 2013, 18:31

      ¿Es para mañana lo el carton y los pringle

      Eliminar
      Respuestas
        Responder
    4. Responder
  11. Anónimo4 de octubre de 2013, 13:24

    me encantas Barto, es una calse estupenda menos en algunos momentos pero a lo largo del curso mejoraremos .Besos chao Barto.Ainhoa

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  12. Anónimo4 de octubre de 2013, 13:29

    hola , hola estamos estudiando Sheila y Rania

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  13. Anónimo11 de octubre de 2013, 22:11

    Buenas noches tienes previsto examen la próxima semana gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Barto12 de octubre de 2013, 18:35

      En principio si, de los temas t2 lengua y t2 cono.

      Eliminar
      Respuestas
        Responder
    2. Responder
  14. Anónimo12 de octubre de 2013, 12:42

    Hola Barto me encanta este blog,una pregunta :¿para que son las hojas caídas en el suelo?
    Rania

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  15. mario guerra3 de noviembre de 2013, 17:54

    hola buenas tardes cuando haces el examen del tema 3 de lengua y cono

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Barto4 de noviembre de 2013, 9:11

      Según nos hemos puesto de acuerdo los profesores de nivel, los exámenes de conocimiento y lenguaje t3 serán para la semana del 11 al 15 de noviembre.
      Gracias Barto.

      Eliminar
      Respuestas
        Responder
    2. Responder
  16. Anónimo27 de noviembre de 2013, 15:20

    hola barto, una pregunta: para cuando es la del dibujo de la mascota del huerto???
    ana

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  17. Barto27 de noviembre de 2013, 16:51

    Hola a todos. Nuestro curso va a participar en el proyecto de Huerto Escolar, y como primera medida se pide crear una mascota con la que todo el centro identifique a este proyecto.
    Esta actividad tiene de plazo de presentación el día 10/12/13.
    Gracias, Barto

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  18. mario guerra28 de noviembre de 2013, 12:17

    buenos dias y pueden hacer con cualquier material la mascota,como con goma eva o cualquier otro material o tiene que ser un dibujo en un folio..gracias un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  19. Barto28 de noviembre de 2013, 13:50

    La mascota del Huerto no tiene especificaciones, de manera que puede ser libre la elección de materiales.
    Barto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
Añadir comentario
Cargar más...

Deja aquí tu comentario y recuerda, puedes entrar como anónimo pero deja tu nombre al final del texto. Gracias.

Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

BLOGS ASOCIADOS

  • LOS CRACKS DE PEPA
    LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS NOS ABRE SUS PUERTAS. - Magnífica visita que realizó el alumnado de sexto a la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica.
    Hace 10 años
  • PASOS POR PRIMARIA SIETE PALMAS: GALERÍA
    CELEBRACIÓN DEL DÍA DE CANARIAS. - [image: Click to play this Smilebox slideshow] [image: Create your own slideshow - Powered by Smilebox] Customize a free digital slideshow
    Hace 10 años
  • Bonjour 7Palmas
    LES ALIMENTS - CLIQUEZ SUR LES PAGES SUIVANTS VIDEO LA NOURRITURE ÉCOUTE ET ASSOCIE LANGUAGES ONLINE PARTITIFS EXCERCICES PARTITIFS EXCERCICES PARTITIFS 2 PETIT-DÉJEUN...
    Hace 10 años
  • Adventurous kids
    - Gracias a todos por la preocupación. He estado en el hospital, pero me estoy recuperando. Estoy segura de que seguiréis adelante con esfuerzo y te...
    Hace 11 años
  • AMPA LUIS BRAILLE
    -

ÚLTIMOS COMENTARIOS


ENLACES DE INTERÉS

  • WEB CEIP SIETE PALMAS
  • JUEGOS MUSICALES
  • INGLÉS
  • HISTORIA DE ESPAÑA
  • GRANDES HISTORIAS
  • GRANDES CIVILIZACIONES
  • GEO-CUBE
  • RECURSOS II
  • RECURSOS
  • DICCIONARIO DE LA RAE
  • MAPA DEL CUERPO HUMANO
  • MATES
  • ATLAS DIDÁCTICO
  • ATLAS ANATÓMICO
  • ANAYA
  • LIBROS DE TEXTO

Archivo del blog

  • ▼  2014 (42)
    • ▼  junio (4)
      • THE END
      • DEVOLVER LIBROS DE TEXTO
      • DÍA DEL MEDIO AMBIENTE y... a coger cebollas
      • SALIDA CONVIVENCIA LAS ALCARAVANERAS
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (7)
  • ►  2013 (21)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (2)

Vistas de página en total

Buscar este blog

Translate

Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.