Unidad 14/15
La edad Antigua y la Edad Media
La historia y su estudio.
La Prehistoria
Unidad 15: La Edad Media
|
Web interactivas
|
Jclic
|
El comienzo de la Edad Media
| ||
El final de la Edad Media
| ||
La vida en al-Ándalus
| ||
La vida en los reinos cristianos
| ||
El territorio de la Comunidad Autónoma en la Edad Media
| ||
El mapa histórico
| ||
Diferencias construcciones románicas y góticas
| ||
Conoce, respeta, convive
|
Unidad 14: La historia y su estudio. La Prehistoria
|
Web interactivas
|
La Prehistoria
| |
Yacimientos y museos
|
TEMA 11 LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA -2
clic.xtec.cat
SURCANDO EL ENTORNO
educa.jcyl.es
GRÁFICAS DE TEMPERATURA
genmagic.net
EL CLIMA Y LOS PAISAJES
ares.cnice.mec.es
LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
anaya
CLIMAS DE ESPAÑA
Educantabria
![external image img40.gif external image img40.gif](http://3.bp.blogspot.com/_7jk0Fmc7eRk/S_iPMVUXgXI/AAAAAAAAAN4/fjBIjEIlLLI/s320/img40.gif)
EL CLIMA
Endrino.pntic.mec.es
![external image termometro.jpg external image termometro.jpg](http://4.bp.blogspot.com/_7jk0Fmc7eRk/S_h6jeEc-9I/AAAAAAAAANo/LFzwxjpDQr0/s400/termometro.jpg)
LOS CLIMAS DE ESPAÑA
Cplosangeles
![external image climas-espana1.png external image climas-espana1.png](http://2.bp.blogspot.com/_7jk0Fmc7eRk/S_h1Z6rsTBI/AAAAAAAAANg/RKKL1_vlsdA/s400/climas-espana1.png)
EL CLIMA
Cpantoniodeulloa
TEMA 9-11
LA SUPERFICIE TERRESTRE -
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-_XMjGbQtDJ1ZfSIVu2Mw8mSyGxtTLJRsTtZohMWIVAwJJ7Ik3hCHc38SnCydBNnAjo8CD08ElaR5-ThGCMtTEiIQHdztF4jg4p5-wKylZ_gWMImNRPGJzUBFNKT_VXs4lNnj_abGlJgp/s400/Mapa-del-tesoro.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVM0ibpYK-5wDtqjkpbtD044UiiAoJh78vgZXd9ld6r9JWBIyw_O1rb8fDs2uPQ0w3VXraqApBIPmk5qkXSQE3Ii2kSbinREgaeHYXpSdsyBdTDt2D2YMVei28hqWc00Lq-lvXcTlHKus/s400/GLOBO+TERR%25C3%2581QUEO.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZp-krw0EFCW2ps2cr-hv98vTJmKLk-oPV6x8o4adeKzK6TjPgskclpoKY9cKiMi6MK3YpweXqOEE0YNdv__rAOyfQy6cMSsAC3zsLDlAOzTh6NJHTMz9PldOat-ARKchKzJk3SZdMMXw/s1600/MAPAMUNDI.bmp)
CÓMO FUNCIONA LA ESCALA EN UN MAPA
Observamos que el mapa de la figura está realizado a escala 1 : 19.000.000, que significa que 1 cm sobre el plano representa 19.000.000 cm de la realidad (190 km).
Esta escala se puede representar también por una recta graduada, en la que 1 cm de la recta representa 190 km de la realidad.
La
escala gráfica nos facilita los cálculos, y al mirar el mapa podemos
decir de una forma aproximada, por ejemplo, la distancia que hay entre
Madrid y A Coruña.
Si
medimos con una regla en el mapa veremos que el segmento que une Madrid
y A Coruña mide 2,8 cm. Entonces 2,8 cm · 190 km/cm = 532 km, que es
aproximadamente la distancia buscada.
La representación de la Tierra
EL RELIEVE DE ESPAÑA I
Relieve de España (Esquema), Relieve de la Península Ibérica I, El Relieve de la Península Ibérica, Las costas.
EL RELIEVE DE ESPAÑA: El paisaje de España , Vocabulario de la unidad, Relieve de España , Relieve de España I, Relieve de España II, El relieve de la Península Ibérica, El relieve y la hidrografía de España. Relieve insular, El relieve y los ríos I Jclic, El relieve y los ríos II Jclic, El relieve y la hidrografía Jclic, Actividades relieve de España. Relieve peninsular.
MONTAÑAS Y DEPRESIONES: Montañas, Montañas de España, Las sierras, Las depresiones, Los sistemas montañosos, ¿Cómo se llaman?, ¿Dónde están? , Las cimas.Relieve de España (actividades).
COSTAS E ISLAS: Costas de España I, Costas de España II, Cabos y golfos, La costa,Relieve de las costas. Las costas de España.
EL CLIMA Y SUS FACTORES
Alu / Ciclo2 / MI PLANETA / El clima | ||
TEMA 8 LA ENERGÍA Y LOS CAMBIOS
¿Qué es la ENERGÍA?
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.
La energía es una magnitud cuya unidad de medida en el S.I. es el julio (J).
![]() |
LAS FORMAS DE ENERGÍA
LA LUZ O ENERGÍA LUMINOSA ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbdCjQVphdYzcdVH1FsXjrK6KNbsLoXP2sBSI4WlJiuCSjhiCIHmEVctt6e-UBoCu6cJ76eMXFO6jnLWBe_dMVMeI5INrHVL0EHS_q_qUWFcLYLzshVFMVS2mc_fzgTB5vUnlR99u__0rM/s200/bombilla.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbdCjQVphdYzcdVH1FsXjrK6KNbsLoXP2sBSI4WlJiuCSjhiCIHmEVctt6e-UBoCu6cJ76eMXFO6jnLWBe_dMVMeI5INrHVL0EHS_q_qUWFcLYLzshVFMVS2mc_fzgTB5vUnlR99u__0rM/s200/bombilla.jpg)
ENERGÍA ELÉCTRICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaCyEI1ULdD5TrV8OKmGEeunLFRb9-D7bz2qEWSvmAT_MagrgG9AdCh5Mc5n_Smk67CfKEg0EjK6XulxJ4ClgDYZzx9sLmVHFPqU0SnOoj7psT9Sf5aOc4Dy6Z-wNpjqM6FiCpRUpnyZ-y/s200/Linea_electrica.jpg)
ENERGÍA NUCLEAR ![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_v2fchphiKSIrwiYCvBIgUfrCrnwVwAiFNMwzA58BI2p7lo6TSJuDo8gJI6s9FXJfnkOTOESKDvDCdbd3Yx-37sFcRQP1kIpekMvNRJaXaUFOAvtc0SpQjc4H6yCo5hJCu_eNU1tN_gVFLrMej8Floi_1y82fbUM3OEmGFyTFEKMLQy9eN-oyNaIw=s0-d)
LAS FUENTES DE ENERGÍA
LA LEY DE LAS TRES Rs
ree.es
===LA ENERGÍA EÓLICA===
===AHORRO DE ENERGÍA EN LA COCINA===
consumer.es
===CONSEJOS PARA AHORRAR COMBUSTIBLE AL CONDUCIR===
consumer.es
===LA ENERGÍA 3===
cea.pablo.guzman
- EL MAGNETISMO - LA ELECTRICIDAD
===¿QUÉ ES LA ENERGÍA? 2===
cea.pablo.guzman
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS
===LA ENERGÍA 2===
QUÉ ES LA ELECTRICIDAD (VÍDEO)
===¿QUÉ ES LA ENERGÍA? 1===
===ENERGÍAS RENOVABLES 2===
conteni2.educarex.es
===FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE===
consumer.es
===FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLE===
consumer.es
AMIGOS DE LA ENERGÍA
gener.cl
===LAS FUENTES DE ENERGÍA -2===
proyectohormiga.org
LAS FUENTES DE ENERGÍA -
ite.educacion.es
===MATERIALES ON-LINE PARA PDI===
ite.educacion.es
FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA
wikisaber.es
===USO Y AHORRO DE LA ENERGÍA===
agrega.educa.jcyl.es
===TRANSFORMADORES DE ENERGÍA===
enciclomedia.edu.mx
HONOLOKO (CONSUMO RESPONSABLE DE ENERGÍA)
AHORRO DE ENERGÍA
wikisaber.es
===FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES===
wikisaber.es
WEBQUEST: LA ENERGÍA
proyectohormiga.org
===LA ENERGÍA 1===
santillanaenred.com
LA ENERGÍA Y LOS CAMBIOS
anaya
ree.es
===LA ENERGÍA EÓLICA===
===AHORRO DE ENERGÍA EN LA COCINA===
consumer.es
===CONSEJOS PARA AHORRAR COMBUSTIBLE AL CONDUCIR===
consumer.es
===LA ENERGÍA 3===
cea.pablo.guzman
- EL MAGNETISMO - LA ELECTRICIDAD
===¿QUÉ ES LA ENERGÍA? 2===
cea.pablo.guzman
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS
===LA ENERGÍA 2===
QUÉ ES LA ELECTRICIDAD (VÍDEO)
===¿QUÉ ES LA ENERGÍA? 1===
===ENERGÍAS RENOVABLES 2===
conteni2.educarex.es
===FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE===
consumer.es
===FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLE===
consumer.es
AMIGOS DE LA ENERGÍA
gener.cl
===LAS FUENTES DE ENERGÍA -2===
proyectohormiga.org
LAS FUENTES DE ENERGÍA -
ite.educacion.es
===MATERIALES ON-LINE PARA PDI===
ite.educacion.es
FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA
wikisaber.es
===USO Y AHORRO DE LA ENERGÍA===
agrega.educa.jcyl.es
===TRANSFORMADORES DE ENERGÍA===
enciclomedia.edu.mx
HONOLOKO (CONSUMO RESPONSABLE DE ENERGÍA)
AHORRO DE ENERGÍA
wikisaber.es
===FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES===
wikisaber.es
WEBQUEST: LA ENERGÍA
proyectohormiga.org
===LA ENERGÍA 1===
santillanaenred.com
LA ENERGÍA Y LOS CAMBIOS
anaya
TEMA 7 LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
LA MATERIA
febrero 3, 2011 — marife![A_materia A_materia](https://tic56.files.wordpress.com/2010/12/a_materia-e1292620796913.png?w=480&h=280)
enero 16, 2012 — marife
![mater](https://miclase.files.wordpress.com/2012/01/mater.jpg?w=780)
La materia es todo aquello que forma el universo y ocupa un espacio en él.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LA MATERIA
Tiene dos propiedades fundamentales:
La masa: cantidad
de materia. Se puede medir con la balanza: con ella se compara la masa
del cuerpo que queremos medir con una masa que consideramos la unidad.
El volumen: el espacio que ocupa. Se mide con la probeta.
ESTADOS DE LA MATERIA
La materia tiene tres estados:
Estado sólido. Tienen una forma definida.
Estado líquido. Adoptan la forma del recipiente que los contiene.
Estado gaseoso. Tienden a llenar todo el espacio del que disponen.
¿QUÉ ES EL CALOR?
El
calor es una forma de energía que se transmite de unos cuerpos a otros y
provoca cambios en la materia. Podemos percibir el calor gracias al
sentido del tacto.
EL CALOR, LAS DILATACIONES Y LAS CONTRACCIONES
El calor varía el volumen que ocupan los cuerpos: Si un cuerpo se calienta, se dilata: aumenta un poco su volumen. Si un cuerpo se enfría, se contrae: reduce su volumen. El termómetro es un instrumento en el que se aprovecha la dilatación de los cuerpos para medir el calor.
EL CALOR Y LOS CAMBIOS DE ESTADO
SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO FUSIÓN EVAPORACIÓN SOLIDIFICACIÓN CONDENSACIÓN
¿QUÉ SON LAS FUERZAS?
Las fuerzas provocan cambios en la materia. Pueden ser de dos tipos:
Fuerzas que actúan por contacto, actúan si los cuerpos se tocan.
Fuerzas que actúan a distancia, no necesitan contacto. Por ejemplo:
La gravedad.
El magnetismo.
LOS EFECTOS DE LAS FUERZAS
Las fuerzas pueden causar dos tipos de efectos:
Cambios en el movimiento. Deformaciones: La forma definida de los sólidos puede cambiar si se ejerce una fuerza sobre ellos.
Cuerpos plásticos: la deformación es permanente.
Cuerpos elásticos: sólo dura mientras actúa la fuerza.
UTILIZAMOS MATERIALES
Las personas utilizamos:
Materiales Naturales: los recogemos de la naturaleza (piedra, pieles, madera, lana…)
Materiales
Artificiales: los fabricamos a partir de otros y no existen en la
naturaleza. Por ejemplo, aleaciones de metales, cerámica, vidrio, papel,
plástico…)
LOS PROBLEMAS DEL USO DE LOS MATERIALES
Agotamiento de los recursos.
Contaminación y alteración del medio ambiente.
Producción de residuos.
Para afrontar estos problemas, se propone la regla de las tres erres: reducir el consumo, reutilizar materiales dándoles a los objetos más de un uso, y reciclar fabricando materiales a partir de residuos.
¿Cómo funcionan los imanes?
1-QUÉ ES
Un imán permanente o "imán", es un objeto que puede ser metálico, cerámico o plástico, generalmente homogéneo, que puede describirse como sigue:
(1) Un imán atrae ciertos materiales que, para simplificar, llamaremos "piezas de hierro". Las fuerzas "magnéticas" atractivas se ejercen a distancia (sin contacto), en vacío o a través de materiales como cobre, aluminio, plomo, vidrio, ladrillo, madera y plástico (brevemente, "materiales no magnéticos").
(2) Un imán tiene regiones denominadas "polos magnéticos", donde la fuerza de atracción que ejerce sobre piezas de hierro es considerablemente mayor. Hay solo dos tipos de polos magnéticos (denominados polo norte magnético, "N", y polo sur magnético, "S"), y que nunca pueden aislarse. Un imán puede ser "multipolar" (más de un N, o más de un S), pero no puede tener solo N (sin S), ni solo S (sin N). Si el imán es una barra con los polos en los extremos (barra "magnetizada" longitudinalmente), al partirla por la mitad para intentar separar el polo N del S, se obtienen dos imanes de menor tamaño, cada uno con sus polos N y S en los extremos.
(3) Sobre piezas de hierro cercanas, un imán "induce" polos magnéticos en el mismo sentido que sus propios polos. Estas piezas pueden conservar durante un tiempo algo de la magnetización inducida, como si fuesen imanes (Se los denomina "imanes temporales"). La interacción puede ser representada con líneas cerradas de "campo magnético", que salen del polo N y entran al S, de cada cuerpo magnetizado (imanes permanentes y temporales). Estas líneas pueden visualizarse indirectamente esparciendo limaduras de hierro muy finas sobre un papel colocado sobre el imán.
Cuando una pieza de hierro está inmersa en un campo magnético exterior, la superposición del campo generado por la magnetización interior da como resultado un campo alrededor de la pieza tal como si el campo exterior estuviese siendo absorbido o "chupado" por el material. La densidad de líneas de campo magnético es mucho mayor cerca y dentro del material magnético. Por eso se dice que estos materiales (como el hierro) son "permeables" al campo magnético. Esta "permeabilidad magnética" puede ser desde 1 hasta unas 100000 relativa al vacío, es decir, la densidad de líneas de campo (número de líneas por unidad de área), puede ser desde unas pocas veces superior, hasta miles de veces superior a la que habría lejos del material permeable.
(4) Entre dos imanes cualesquiera, no solo hay fuerzas atractivas, sino también repulsivas. Si se acerca un imán a otro imán, se observa que los polos del mismo tipo (N y N, o S y S), se repelen, mientras que polos diferentes (N y S), se atraen (aunque los imanes sean de diferente material, forma y tamaño). Las fuerzas magnéticas de repulsión y atracción se ejercen a distancia (sin contacto), en vacío o a través de materiales no magnéticos.
(5) Si se dejan varios imanes y piezas de hierro próximas o en contacto entre sí y con libertad de moverse, tienden a colocarse en la posición más estable, asociada a un menor campo magnético disperso, y que requeriría un mayor trabajo para separarlos. El camino o forma en la llegan a esa posición, es el que cuesta menos trabajo.
Como en otros procesos naturales, los magnéticos también evolucionan con el mínimo trabajo y hacia una configuración de menor energía. En particular, si un imán se deja libre como para girar (por ejemplo suspendido de un hilo, o apoyado sobre un corcho flotando en agua), éste tiende a orientarse con el campo magnético terrestre local. Si no hay estructuras de hierro ni rocas magnéticas próximas, el imán se orienta aproximadamente en la dirección Norte-Sur geográfica. Al extremo que apunta hacia el Polo Norte geográfico, se le denomina polo norte magnético, y al otro, polo sur magnético. Esto es lo que hace la brújula (que es una aguja magnetizada capaz de girar), cuando se orienta siguiendo al campo magnético que le rodea. La Tierra se comporta como si tuviese un imán con los polos aproximadamente a lo largo del eje de rotación, con el polo S magnético hacia el Norte geográfico. Pero además, el sentido de giro para orientarse con el campo terrestre, es el que corresponde al recorrido "más corto", girando el menor ángulo.
Finalmente,
(6) Un imán puede perder su capacidad de atracción y repulsión magnéticas si se calienta y/o golpea. Cuando no tiene ningún polo magnético, se dice que está desmagnetizado.
Un imán desmagnetizado puede volver a magnetizarse si no está muy caliente y si se le aplica un campo magnético intenso (dependiendo de cada material).
En general, los imanes para aplicaciones específicas son muy anisótropos (i.e., tienen propiedades distintas en distintas direcciones), ya que no se magnetizan igual ni con la misma facilidad en todas las direcciones. Existen direcciones preferenciales o "fáciles", y direcciones "duras" o "difíciles" para magnetizarlos.
Una pieza de hierro se magnetiza (temporalmente) al estar bajo el campo magnético que produce otro imán (próximo o en contacto). Si una pieza de hierro alargada (como una barra, tornillo o perno de hierro) se coloca a lo largo de la dirección Norte-Sur geográfica, un golpe hace que se magnetice (débil pero perceptiblemente) con los polos en el sentido del campo magnético terrestre.
Para estudiar la interacción magnética entre objetos, los imanes, piezas de hierro y bobinas suelen representarse con una cantidad vectorial denominada momento magnético, que indica (en forma macroscópica y equivalente) la dirección, sentido e intensidad de su magnetismo. Por otra parte, microscópica y atómicamente, el magnetismo en la materia se estudia con los momentos magnéticos microscópicos presentes en ciertas moléculas, y con los momentos magnéticos instrínsecos ("spin") en partículas atómicas como los electrones orbitales y los protones en el núcleo atómico.
Las Propiedades de los Materiales
Trabajamos y aprendemos LA MATERIA 2
Trabajamos y aprendemos LA MATERIA 3
TEMA 6
EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR
TEMA 1
los seres vivos. las plantas
En la naturaleza existen seres vivos, como los animales y las plantas, y seres inertes, como las rocas y los minerales.
Los seres vivos se diferencian de los seres inertes en que éstos, los primeros, realizan las funciones vitales:
- La nutrición
- La relación
- La reproducción
Las células son las unidades mínimas de un ser vivo capaces de actuar de manera autónoma, es decir, realizan por sí mismas las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Las partes de la célula son las siguientes:
- La membrana: es una cubierta que rodea la célula y la separa del exterior.
- El núcleo: es la parte que controla el funcionamiento de la célula.
- El citoplasma: Es la parte que queda entre la membrana y el núcleo. En ella se encuentran los orgánulos, que realizan las diferentes funciones de la célula.
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES
Las células de los animales y de las plantas presentan algunas diferencias.
Las células de los animales tienen formas muy variadas: esféricas, alargadas, estrelladas,... algunas de ellas tienen formas muy irregulares.
Las células vegetales son, generalmente, más grandes y suelen tener forma más regular, prismática. Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. Además, las células vegetales poseen en el citoplasma unos orgánulos llamados cloroplastos que no poseen las células animales.
SERES VIVOS UNICELULARES Y PLURICELULARES
Los seres vivos pluricelulares están formados por un número muy alto de células, generalmente, millones o trillones de células.
Aquí puedes ver un vídeo sobre la célula
Los seres vivos los podemos clasificar en 5 grandes reinos:
EL REINO ANIMAL
Los animales son seres vivos pluricelulares que se alimentan de otros seres vivos, es decir, son heterótrofos (no pueden fabricar su propio alimento, como hacen las plantas).
Casi todos los animales se pueden desplazar para buscar el alimento, relacionarse con otros seres vivos, protegerse de los peligros, etc. Para ello, disponen de órganos de los sentidos y de un sistema nervioso.
Las plantas son seres vivos pluricelulares autótrofos, es decir, fabrican su propio alimento con la ayuda de la luz del sol, en un proceso llamado fotosíntesis.
Las plantas viven fijas al suelo, es decir, no se desplazan. Del suelo toman el agua y sustancias minerales que necesitan para fabricar su propio alimento.
Los hongos comparten características de las plantas y de los animales, aunque son distintos de ambos.
Como las plantas, los hongos no se desplazan y muchos de ellos viven en el suelo.
Como los animales, los hongos son heterótrofos, es decir, no fabrican su propio alimento, sino que se alimentan de otros seres vivos y de sus restos (materia orgánica en descomposición).
Los hongos están formados por una red de hilos (hifas) llamada micelio, que crecen hacia abajo de la tierra para absorver el alimento. Los que crecen hacia el exterior originan las setas, que se encargan de la reproducción de los hongos.
VÍDEO SOBRE LOS HONGOS
EL REINO DE LAS BACTERIAS
Las bacterias son microorganismos unicelulares, es decir, están compuestos de una sola célula, más sencilla que la de los animales y plantas pues no tienen ni núcleo celular, ni orgánulos (células procarióticas = sin núcleo).
Son los seres vivos más pequeños y más abundantes que existen. Se encuentran en todas las partes y pueden soportar condiciones de vida extremas (organismos extremófilos).
Algunas de ellas puede ser útiles para el hombre, pero otras muchas son perjudiciales y causan enfermedades como el cólera, el tifus, bronquitis, úlceras intestinales, etc.
En general, a los seres unicelulares que solo se pueden ver con el microscopio, como las bacterias, se les suele llamar microbios.
EL QUINTO REINO
Al quinto reino pertenecen seres vivos, la mayoría unicelulares, que no pertenecen a ninguno de los cuatro reinos anteriores.
A este reino pertenecen los protozoos, como la ameba o el paramecio, organismos unicelulares que se alimentan de seres vivos.
Paramecio
Ameba
Al quinto reino también pertenecen las algas. Son seres vivos que habitan en el agua y, como las plantas, fabrican su propio alimento.
Muchas son unicelulares, otras, en cambio, son pluricelulares y se sujetan al fondo.
Algas unicelulares Algas pluricelulares
LOS VIRUS
Los virus son tan pequeños y tan sencillos que los científicos no saben si son seres vivos o no.
Solo pueden reproducirse dentro de otro ser vivo, al que causan enfermedades, como el sarampión, la varicela, la gripe o el sida.
VÍDEO SOBRE LOS VIRUS
TEMA 6
EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
LA MÉDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS
editorialteide.es
EL APARATO LOCOMOTOR-2
editorialteide.es
LOS SENTIDOS Y EL SISTEMA NERVIOSO
cp.antonio.de.ulloa
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN (TEST)
catedu.es
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN II
cp.antonio.de.ulloa
===LA FUNCIÓN DE RELACIÓN I
antonio.de.ulloa
=
=
SURCANDO EL ENTORNO
educa.jcyl.es
===EL SISTEMA NERVIOSO (VÍDEO)
===EL "DIÁLOGO" DE LAS NEURONAS
estaticos.elmundo.es
===LOS MÚSCULOS
===EL ESQUELETO (VÍDEO)
===MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO
eltanque
===NUESTRO CUERPO EN UN "CLIC"
isftic.mepsyd.es
===LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
recursos. cnice.mec.es
=
=
LA TIERRA
omerique.net
===LA VISIÓN
repositorio.educa.jccm.es
===EL SENTIDO DEL OLFATO
repositorio.educa.jccm.es
===EL APARATO AUDITIVO
repositorio.educa.jccm.es
===EL CUERPO HUMANO EN MOVIMIENTO
carambolo
===EL CUERPO HUMANO POR FUERA - LOS SENTIDOS
carambolo
===EN BUSCA DEL HUESO PERDIDO
contenidos.proyectoagrega.es
===LOS SENTIDOS-2
cplosangeles
===EL APARATO LOCOMOTOR-5
cplosangeles
===LA COORDINACIÓN NERVIOSA
cplosangeles
===EL APARATO LOCOMOTOR-4
clarionweb.es
TEMA 4
RESPIRACIÓN, CIRCULACIÓN Y EXCRECIÓN
EL APARATO CIRCULATORIO
![](http://3.bp.blogspot.com/-C8QHjX4m4Rg/TpD4iagrFFI/AAAAAAAALuA/Hq_XVIiG968/s400/vasos.png)
![](http://4.bp.blogspot.com/-lHPh2hVqinc/TpDwrM3LHCI/AAAAAAAALto/kf8qJn0vdzw/s400/estructura.png)
http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/b/00/animaciones/a_fb05_03.html
http://averroes.ced.junta-andalucia.es/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Medio/El%20cuerpo%20humano/El%20aparato%20circulatorio/contenido/index.html
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/breathing/index.html
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/circ_system/index.html
![](http://1.bp.blogspot.com/-Puu6OZGePcE/TsbZCpzPS2I/AAAAAAAANXo/Hy73bEQSezU/s400/componentes.png)
![](http://4.bp.blogspot.com/-crQVYkmiCLU/TsgILM-T5nI/AAAAAAAANYg/OS2fkJ_2WpA/s400/aparato-circulatorio.jpg)
EL APARATO EXCRETOR
![](http://3.bp.blogspot.com/-1jYj87f0vx8/TpEkUBG3UQI/AAAAAAAALwQ/2QtZ21IXcD4/s400/urinario.png)
![](http://3.bp.blogspot.com/-t1HijwhjEkQ/TtKS7II6lfI/AAAAAAAAN6w/L_wAW3SRR6w/s320/urinario1.png)
![](http://1.bp.blogspot.com/-lp8s-KPQ_WY/TpRvJu5t0YI/AAAAAAAALxg/JQBq-OkKwDk/s400/ri%25C3%25B1%25C3%25B3n.png)
http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/b/00/animaciones/a_fb05_04.html
LA CIRCULACIÓN
![](http://4.bp.blogspot.com/-z_yFtWc5XaM/UdOWe5IYdcI/AAAAAAAAuR4/q3NiUBJdNBY/s320/circulaci%C3%B3n.jpg)
APARATO EXCRETOR
![](http://3.bp.blogspot.com/-5ygTGA8uXtA/UdM8V-055yI/AAAAAAAAuNk/44TAON6NiCA/s320/aparato_excretor.jpg)
TEMA 3
ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN
1. La nutrición
2. La digestión
3. El aparato digestivo
4. La conservación de los alimentos
=
TEMA 2
LOS ANIMALES
2. La nutrición en los animales vertebrados Las funciones vitales son los procesos que todos los seres vivos realizan para mantenerse con vida. Las funciones vitales son tres: LA FUNCION DE NUTRICION La nutrición es el proceso por el que los seres vivos toman alimentos, los aprovechan y expulsan las sustancias de desecho que se producen. Los alimentos que contienen nutrientes que son sustancias que los seres vivos emplean para crecer y conseguir la energía necesaria para realizar el resto de las funciones vitales. LA FUNCION DE RELACION La función de relación es el proceso por el que los seres vivos captan lo que ocurre en su entorno y responden en consecuencia. Gracias a esta función todos los seres vivos son capaces al menos de conseguir alimentos y huir de lo que les pudiera dañar. Por ejemplo las personas usamos los órganos de los sentidos para informarnos de lo que ocurre y luego actuamos: nos movemos, hablamos… LA FUNCION DE REPRODUCCION La reproducción es el proceso por el que los seres vivos pueden dar lugar a descendientes que son parecidos a ellos. De este modo, los nuevos seres vivos reemplazan a los que mueren. Muchos animales como las personas, necesitan de cooperación de una pareja para reproducirse. | ||
- Los vertebrados.
- Los mamíferos.
- Aplicación: Los mamíferos.
- Las aves.
- Aplicación: las aves.
- Los reptiles y los anfibios.
- Aplicación: Los reptiles y anfibios.
- Los peces.
TEMA 10 LAS AGUAS DE NUESTRO PLANETA
DESCOMPOSICIÓN DE MATERIALES EN EL AGUA
JUEGO CON EL AGUA
Las aguas de nuestro planeta t 10 Noelia from carlosrodriguezfernandez
EL CICLO DEL AGUA
DESALINIZACIÓN DEL AGUA DEL MAR
DEPURACIÓN DE AGUA
D
ESDE
el espacio sideral a 160 000 km, nuestro planeta destaca en el fondo negro del vacío como una esfera azul, cruzada por las manchas blancas de las nubes. Tres cuartas partes de su superficie la cubren los mares y los océanos, y de las tierras emergidas una décima parte la cubren los glaciares y las nieves perpetuas.
El agua conforma todo el paisaje del planeta: aparente en ríos, lagos, mares, nubes y hielos; sutil en la humedad superficial; notada sólo en el rocío de la madrugada; oculta dentro de la corteza terrestre misma en donde hay una gran cantidad, hasta cinco kilómetros de profundidad. En esta sección daremos una idea de la magnitud de los recursos acuáticos.
El volumen de agua en nuestro planeta se estima en unos 1 460 millones de kilómetros cúbicos.
EL CICLO DEL AGUA
¿DONDE SE ENCUENTRA EL AGUA?
El volumen más grande de agua se encuentra en la atmósfera, esta es la capa que rodea a la Tierra con una altura mayor que la profundidad media de los mares. La mayor parte del vapor de agua se encuentra en las capas inferiores de la atmosfera, pero se encuentra tan dispersa, que todo el agua que contiene este gran volumen representa solo el 0.001% de la que abarcan los océanos.
Nuestro planeta se formo hace unos 5.000 millones de años. Mil millones de años más tarde, el oxigeno se mezclo con el hidrogeno en la primitiva atmósfera y de esta forma se formó el agua. Progresivamente, las moléculas de agua fueron ocupando la atmósfera en forma de vapor invisible, el cual, al condensarse se produjo la lluvia.
La Tierra era por entonces mucho más caliente que en la actualidad, por ello, la lluvia se convertía inmediatamente en vapor y volvía de nuevo a laatmósfera.
Esto siguió pasando hasta que la Tierra se fue enfriando de a poco y en consecuencia, se fue depositando en las hondonadas, lo que causo que se fueran formando de a poco los primeros lagos, luego los mares y por ultimo los océanos, lugares en donde se originó y desarrolló por primera vez la vida sobre nuestro planeta.
La Tierra era por entonces mucho más caliente que en la actualidad, por ello, la lluvia se convertía inmediatamente en vapor y volvía de nuevo a laatmósfera.
Esto siguió pasando hasta que la Tierra se fue enfriando de a poco y en consecuencia, se fue depositando en las hondonadas, lo que causo que se fueran formando de a poco los primeros lagos, luego los mares y por ultimo los océanos, lugares en donde se originó y desarrolló por primera vez la vida sobre nuestro planeta.
Esto se pudo producir ya que existieron unas condiciones que fueron adecuadas. Si el planeta Tierra hubiera sido de menor tamaño, la gravedad no habría sido la suficiente como para atraer y retener las moléculas deagua. Si ponemos, por ejemplo, un recipiente con agua en un lugar templado y seco de la casa pronto se secará; sin embargo, las moléculas de agua no se pierden, sino que se mantienen en suspenso en el aire que respiramos. Si hiciéramos la misma prueba en la superficie de la Luna, el agua se evaporaría paulatinamente y se perdería en la inmensidad del espacio terrestre.
Agua liquida
Al enfriarse y condensarse el vapor de agua alcanza una densidad mayor y se convierte en líquido, que, al ser atraído desde la atmósfera por la gravedad de la tierra cae en forma de lluvia, nieve o granizo.
Cuando las gotas de lluvia caen al suelo, éste o bien las absorbe o permite que se deslicen por la superficie en búsqueda de puntos más bajos. La gravedad impulsa al agua a buscar el camino más corto hacia el centro de la Tierra, pero debido al calor interno del mismo, nunca lo alcanza.
Mientras tanto, el agua absorbida por la superficie terrestre penetra hasta un nivel en el que las rocas están saturadas, por lo que continua circulando subterráneamente entre la corteza terrestre.
Al enfriarse y condensarse el vapor de agua alcanza una densidad mayor y se convierte en líquido, que, al ser atraído desde la atmósfera por la gravedad de la tierra cae en forma de lluvia, nieve o granizo.
Cuando las gotas de lluvia caen al suelo, éste o bien las absorbe o permite que se deslicen por la superficie en búsqueda de puntos más bajos. La gravedad impulsa al agua a buscar el camino más corto hacia el centro de la Tierra, pero debido al calor interno del mismo, nunca lo alcanza.
Mientras tanto, el agua absorbida por la superficie terrestre penetra hasta un nivel en el que las rocas están saturadas, por lo que continua circulando subterráneamente entre la corteza terrestre.
Agua sólidaAl continuar enfriándose la Tierra, parte del agua que se encuentra cerca de los polos alcanzó temperaturas mínimas tan extremas que poco a poco las regiones polares se fueron convirtiendo en hielo.
Por varias etapas de la Prehistoria, estas capas de hielo cubrieron gran parte de Europa, Asia y América, constituyendo las denominadas grandes Épocas Glaciares.
El hielo está siempre en movimiento, pero, por lo general, no avanza más de unos pocos centímetros al año. No obstante, el glaciar Black Radids de Alaska llego a alcanzar una velocidad de 65 metros durante el invierno de los años 1936-37.
Por varias etapas de la Prehistoria, estas capas de hielo cubrieron gran parte de Europa, Asia y América, constituyendo las denominadas grandes Épocas Glaciares.
El hielo está siempre en movimiento, pero, por lo general, no avanza más de unos pocos centímetros al año. No obstante, el glaciar Black Radids de Alaska llego a alcanzar una velocidad de 65 metros durante el invierno de los años 1936-37.
LOS RÍOS Y MARES DE ESPAÑA
EL AGUA EN CANARIAS
Los primeros colonizadores de Canarias, probablemente púnicos establecidos, en Rubicón, Lanzarote, unos siglos a. de C., en actividades pesqueras, perforaron los primeros pozos-algibe que aún subsisten y muchos años antes de establecerse la sociedad indígena canaria. Los primeros canarios se las ingeniaron a través de piletas en riscos, eres o pocetas en barrancos, acequias y albercas para captar y distribuir incluso el agua en sus necesidades.
Luego, los conquistadores, en las islas realengas (Gran Canaria, Tenerife y la Palma), se repartieron las tierras y aguas, primero militares y financieros de la guerra y luego entre nuevos colonos.
Desde los primeros momentos de la Conquista el agua procedente de las cumbres quedó vinculada a las tierras bajas, las productoras de la primera riqueza insular: el azúcar. Su aprovechamiento y gestión generó un régimen especial de propiedad privada, en entidades conocidas como heredamientos o heredades, cuyos mayores partícipes era la clase poderosa. Para captarla y regularla mejor se trajeron de Madeira, a profesionales.
La historia continuó a lo largo de los siglos siguientes. Y se fueron generando nuevas infraestructuras hidráulica, cuya tecnología fue traspasada al Nuevo Mundo (siglos XVII-XVIII).
Cuando se necesitó mucha más agua y los acuíferos comenzaron a sentir los efectos de su sobreexplotación, entre finales del siglo XIX y mediados del XX, al introducirse los cultivos de exportación (plataneras y tomateros), se recurrió a nuevas obras e ingenio hidráulicos (pozos, galerías, presas, canales,...) que tuvieron un gran desarrollo y agotaron los afloramientos de agua.
tuvieron un gran desarrollo y agotaron los afloramientos de agua.
Agotados los acuíferos, a finales del siglo XX, se dictan nuevas leyes, el agua pasa a ser bien público y se presentan alternativas nuevas de generación del agua como lo es la desalación. A la vez, esta larga evolución histórica ha ido generado en cada isla una arraiga y singular cultura del agua incluso en el plano inmaterial.
Pero cada lugar tiene su historia del agua. La historia global está aún por investigar en toda su dimensión. Las monografías locales, la microhistoria, será el elemento básico para reconstruirla en Canarias. Más, faltaría el inculcar, el formar y educar en dos ideas: ahorro y respeto por los bienes patrimoniales hidráulicos que ha dado esa, nuestra historia
ese tema es dificil
ResponderEliminarme ha gustado mucho este blok.
ResponderEliminaryamiley y victoria.
barto una pregunta¿la foto de la basura de desintegrarse va salir todas las cosas en el examen?.
ResponderEliminarainhoa
No tienen que aprenderse todos los tiempos de descomposición, pero sí saber que la contaminación daña el medio marino y que cada cosa que dejamos en el mar tiene un tiempo para desaparecer. Deben intentar interiorizar algún dato de lo que aparece en el poster. BARTO
Eliminargracias barto buenas tardes , hasta mañana.ainhoa
EliminarHola Barto,
ResponderEliminarte mando un vídeo en el que podemos ver lo importante que es no tirar basura al mar y lo que tarda en descomponerse :(
Un saludito,
Rania.
http://www.youtube.com/watch?v=dAL9Xvrg3hI
Gracias Rania, lo colgaré en el blog.
EliminarHola barto,espero que te guste mi ecocistema saluditos Rania :)
ResponderEliminarHola ahí examen está semana bart o por fa contesta graciasss
ResponderEliminarHola Barto, este es el enlace de un video sobre la pardela cenicienta: http://www.seo.org/ave-del-ano-2013/
ResponderEliminarAna
Hola barto por lo que veo la semanz que viene no haces examen de lengua ni de cono?
ResponderEliminar